La transformación vital que ha supuesto la última gran revolución tecnológica, el desarrollo Internet y su Red de redes, implica una metamorfosis definitiva de la visión que el individuo tiene de uno mismo, así como de sus relaciones interpersonales o sociales. El desarrollo de las TIC, conlleva, necesariamente, el desarrollo de una nueva Identidad unida a nuestras vivencias en la Red: la identidad digital. A partir de Guía para usuarios: identidad digital y reputación online, definiremos identidad digital como:
La identidad digital, por tanto, puede ser definida como el conjunto de la información sobre un individuo o una organización expuesta en Internet (datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.) que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital.
Propiedades
de la identidad digital (OCDE)
Por
lo general, el individuo tiene claro cómo gestionar su identidad considerada real
o analógica, pero suele encontrarse con dificultades a la hora de regular
su identidad en la red y más teniendo en cuenta que el perfil de esa identidad
digital no solo viene condicionada por la propia visión de la realidad del
individuo o por sus propias acciones,
sino también por la visión que de dicho individuo tienen otros usuarios y por
las opiniones que sobre ellos vierten. A continuación, un vídeo de la CBC TV americana de hace algunos años (2007) sobre el origen y controversia del concepto:
Más
complejo, si cabe, resulta, a nuestro juicio, la gestión de la identidad digital
en el caso de los docentes, teniendo en cuenta de que, en su caso, en la
conformación de su identidad digital, entran en juego otros factores que
condicionan la imagen virtual del profesor y que no afectan al usuario común de
la Red como son las siguientes:
a)
La necesidad de
conciliar, de forma equilibrada, dos perfiles virtuales, uno de carácter personal
y otro de índole profesional.
b)
La obligación de
establecer límites claros y definidos entre una y otra identidad, atendiendo a
los principios de privacidad, confidencialidad, usabilidad y responsabilidad.
c)
La obligatoriedad,
por razones profesionales, de desarrollar una constante colaboración con los
diferentes agentes que forman parte del desarrollo del proceso de enseñanza:
profesores, padres y alumnos.
d)
La exigencia de
controlar, proteger y regular el contenido y difusión de sus obras conforme a
los principios de propiedad intelectual y derechos de autor derivados de su
actividad profesional docente.
Pero nos gustaría acercarnos hoy al análisis de las
relaciones docente-discente y su repercusión en la identidad digital de ambos
agentes. A la hora de analizar este fenómeno, será necesario tener en cuenta
varias premisas:
a)
La más que probable
diferencia entre el acercamiento a las TIC de profesor y alumno: visitantes, en
el caso del profesor, y residentes, en el supuesto de los alumnos (White,
David y Le Cornu, Allison (2011): “Visitantes y Residentes : Una nueva tipología para el
usuario digital”), lo que condiciona la “relación digital” entre
ambos y, por tanto, el desarrollo de sus identidades digitales.
b)
La diferenciación entre
la concepción que, de partida, poseen profesor y alumno en cuanto al as TIC: herramienta
frente a juguete.
c)
La distinta visión,
en origen, por parte de ambos agentes de los principios que deben regular una
adecuada gestión de la identidad digital: extimidad frente a intimidad; responsabilidad
frente a irreflexibilidad; predominio de la función social de las Redes
(alumnado) frente a la función eminentemente práctica que otorga el
profesorado a las TIC…
d)
El diferente papel
que docente y discente juegan en el proceso de enseñanza (guía frente a educando)
y que les debe otorgar roles distintos en el mismo y en la configuración
de su identidad digital.
Como consecuencia de lo anteriormente descrito, la
identidad virtual de los docentes en su relación con el alumnado deberá
establecerse conforme a los siguientes principios:
a)
El docente servirá
de acompañamiento y guía en el proceso de forja de la identidad digital del
alumno. Lo avalan su madurez intelectual y moral. Bien es cierto que el
discente aventaja al docente en competencia digital en la mayoría de los casos,
pero este hecho, en lugar de poder ser considerado un obstáculo, deberá servir
para mejorar la conectividad entre ambos en beneficio de sus propias
identidades virtuales.
b)
Será imprescindible,
por respeto a la identidad virtual de discente y docente, establecer límites,
claros y aceptados por ambos, entre lo académico y lo personal, con el
compromiso de no superar las fronteras
acordadas por las dos partes.
c)
Profesor y alumno
entenderán la utilidad de las TIC y Redes en una perspectiva más amplia que el
mero uso para el desarrollo de competencias en una determinada materia. Redes y
TIC habrán de servir, en un uso transversal, para el desarrollo de valores como
privacidad, confidencialidad, responsabilidad, todo ello no solo como parte de
la construcción de la identidad digital, sino también de la real.
BIBLIOGRAFÍA:
- White,
David y Le Cornu, Allison (2011): “Visitantes y Residentes : Una nueva
tipología para el usuario digital”. Recuperado en: <http://ciiepatagones.com.ar/sitio/wp-content/uploads/2013/02/Visitantes-y-Residentes-una-nueva-tipolog%C3%ADa-para-el-usuario-digital-.-D.White_.-A.Le-Cornu.pdf>.
Acceso: 10 de octubre de 2013.
- VV.AA
(2012): Guía para usuarios: identidad
digital y reputación online. Recupèrado en: <http://www.inteco.es/guias/Guia_Identidad_Reputacion_usuarios
>. Acceso: 13 de octubre de 2013.
- Pérez-Lanzac,
Carmen y Rincón, Reyes (2009): “Tu 'extimidad' contra mi intimidad”. Recuperado
en: <http://elpais.com/diario/2009/03/24/sociedad/1237849201_850215.html>.
Acceso: 13 de octubre de 2013.
- VV.AA.
(2013): Educación conectada en tiempos de redes. “Identidad y educación
online”. Recuperado en: <http://formacion.educalab.es/eva2013-14/pluginfile.php/137847/mod_imscp/content/1/identidad_digital_y_reputacin_online.html>.
Acceso: 10 de octubre de 2013.
Una buena forma de introducir el tema, cimentada en sólidas referencias, de la que me quedo (con todo, seguro) especialmente con el atisbo de lo que será una reflexión posterior: el tema de los visitantes y los residente.
ResponderEliminarUna reflexión muy profunda sobre la identidad digital y los docentes. Me parece especialmente interesante cómo has tratado la relación docente discente
ResponderEliminar