El
buen paño en el arca se vende. Así reza un refrán
popular, cuya idea alude a que el buen producto, para poder llegar al público,
no necesita de publicidad o propaganda. Sin embargo, en esta era de la
comunicación global, este dicho, tan certero como todos aquellos que forman
parte del sabio refranero español, necesita de una reformulación, adaptada a
los tiempos, que podría ser la que sigue: Si quieres vender tu paño, sacalo del arca y agítalo…
En una sociedad enredada en
la que los ciudadanos exigen información, participación, ser dueños de las
decisiones de todo aquello que les rodea o les afecta, resulta más necesario
que nunca que particulares, empresas, instituciones, …sean capaces de mostrarse
a los demás, pero no como simple estrategia para vender su producto, sino como
respuesta a una necesidad social. Por
ello, son cada vez más los usuarios y organizaciones que han decidido hacerse
visibles, de un modo práctico y organizado, al entorno en que desarrolla su
actividad para, simplemente, mostrar cómo son…Y la educación no es una
excepción: su innegable relevancia social, su impronta inmediata en el progreso
y su papel como elemento de vertebración y movilidad, hacen de la educación un
proceso esencial en el que poder actuar desde los planes de comunicación. Para
educar al niño hace falta la tribu entera (mis disculpas…hoy nos hemos
levantado refraneros…), afirma un proverbio africano. Todos (alumnos, padres,
profesores…sociedad entera) debemos ser partícipes de tan complicado proceso
como es el de la educación. A todos nos afecta y a todos nos implica; si
queremos equivocarnos lo menos posible a la hora de tomar decisiones tan
complejas como son todas aquellas que afectan a la educación, debemos ser
todos, como comunidad educativa, quienes tomemos partido, sin excepciones,
abriendo las puertas de los centros de enseñanza a todos aquellos que quieran
colaborar en tan titánica tarea.
Asentadas las bases que
justifican la necesidad de un plan de comunicación en los centros educativos,
toca ahora determinar cómo ha de ser nuestro plan de comunicación:
características del mismo, objetivos que persigue, público potencial y canales
de comunicación más propicios para el desarrollo de nuestra estrategia.
- LAS
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN:
a)
Serán partícipes de la planificación,
elaboración, desarrollo y evaluación del Plan de Comunicación todos los
miembros de la comunidad educativa, respetando, en su caso, los ámbitos de
competencia establecidos.
b)
Para su elaboración se tendrán en cuenta,
necesariamente, las señas de identidad del centro y su propuesta educativa.
c)
El Plan de comunicación mostrará, fielmente,
la imagen y realidad del centro educativo, reflejo del deseo de comunicación sincera con el entorno que
evite una visión distorsionada o falseada que no coincida con la realidad.
d)
El Plan de comunicación habrá de entenderse
como obligación y responsabilidad del centro educativo, en tanto organización
que persigue unos fines.
e)
Un Plan de comunicación habrá de distinguir claramente entre diferentes tipos
de información y comunicación, dependientes de los agentes participantes y su
responsabilidad en la institución. Para ello utilizará diferentes canales.
f)
El Plan de comunicación no solo tendrá en
consideración para su puesta en marcha el público real del centro, sino también potencial.
- LOS
OBJETIVOS DEL PLAN DE COMUNICACIÓN:
Son objetivos que debe
perseguir el Plan de comunicación:
a)
Reflejar la idiosincrasia de la institución:
principios, valores, propuesta para la educación que presenta a la sociedad…,
poniendo en valor dichos fundamentos.
b)
Determinar y potenciar una imagen de centro,
tanto para quienes forman parte de la institución, como para potenciales
usuarios de la comunidad.
c)
Mantener actualizada cualquier información
relativa a la vida del centro:
actuaciones, proyectos, documentos programáticos, noticias, actividades…
d)
Asegurar el diálogo entre los diferentes agentes
que forman parte de la comunidad educativa, respetando siempre las obligaciones
y responsabilidades de cada sector.
e)
Establecer canales de comunicación e
información con familias y alumnos, que serán variables dependiendo de la
modalidad y la intención del mensaje.
f)
Establecer cauces de comunicación del centro
con su entorno: familias, organizaciones, instituciones, empresas…potenciando
así la acción educativa y aportándole a la misma un carácter más global.
- PÚBLICO
AL QUE SE DESTINA EL PLAN DE COMUNICACIÓN Y CANALES DE TRANSMISIÓN:
Un plan de comunicación
ambicioso debe atender a un público potencial y global; bien es cierto que su
público real es la comunidad educativa que integra la institución, pero no es
menos cierto que jamás debe cerrarse a su entorno más cercano o inmediato. Por
ello, junto a alumnos, padres y docentes, el Plan deberá aspirar a comunicar
con su entorno: instituciones, organizaciones, potenciales usuarios, para lo
que establecerá canales oportunos, diferenciados
y específicos. A modo de ejemplo, proponemos las siguientes actuaciones que
responderían a la necesidad de comunicar con públicos diversos:
a)
Página web del centro con información general
del mismo, propuesta educativa, documentos programáticos. Canal que aporta
estabilidad informativa, pero que estaría abierta a actualizaciones. Podría
incluir una sección sugerencias y
comentarios. Tendría carácter público y abierto, lo que permitiría el
acercamiento al centro de cualquier usuario de la comunidad global.
b)
Blogs por departamentos, que podrían ser
incluidos en la página web de la institución. Aportaría información general de
la actividad de los Departamentos didácticos (concursos, proyectos, viajes…) y
contenidos de interés de las especialidades impartidas por los mismos.
c)
Grupos de Facebook para el alumnado y familas por grupos y
materias, de carácter cerrado y a través de invitación, para comunicar
información de interés para discentes y padres o tutores.
d)
Grupos de twitter
para alumnado y familia con noticias de actualidad del centro.
e)
Tableros con imágenes de actividades
complementarias y extracurriculares del centro (excursiones, proyectos,
laboratorios, jornadas…)
f)
Grupos de whatsapp
para información del desarrollo de actividades concretas y de corta duración
(excursiones de una jornada, viajes fin de curso…).
g)
Grupos de Facebook para antiguos alumnos y familias para seguir
manteniendo en contacto con la institución educativa.
h)
Utilización del correo electrónico por grupos
y cursos para la comunicación entre docentes y familias para el intercambio de
información en relación al proceso de enseñanza.
- DIFICULTADES
PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE COMUNICACIÓN.
Para su adecuada puesta en
marcha, un buen Plan de comunicación debería ser capaz de dar respuesta a
posibles inconvenientes que podrían distorsionar su desarrollo. Citamos a
continuación algunas de las dificultades que podría encontrar un centro
educativo a la hora de desarrollar su Plan de Comunicación:
a)
La carencia, por parte de familias y alumnos,
de las herramientas necesarias para acceder a la comunicación y la información
que proporciona el Plan de comunicación. Bien es cierto que cada vez son más
los alumnos y las familias que disponen de dispositivos con conexión a
internet, pero aún existen familias que no han superado la brecha digital. Este hecho supone una dificultad que se agrava en
épocas de recesión económica.
b)
La falta de compromiso e implicación de los
diferentes agentes que participan en el proceso. Sin la colaboración constante
de todos los miembros de la comunidad educativa, resulta imposible desarrollar
el Plan e forma eficiente, pues el traslado de información se mostraría como
incompleta, intermitente y, por tanto, ineficaz.
c)
El no reconocimiento de la necesidad y la
importancia de un Plan de comunicación por parte de los agentes implicados en
el mismo.
d)
La necesidad de fijar patrones,
responsabilidades y competencias claras para cada uno de los agentes participes
del Plan: padres, alumnos, docentes, comunidad educativa y entorno. Cada
usuario debe tener claras sus funciones, responsabilidades, papeles y formas de
comunicación, respetando siempre las competencias que les son propias a los
docentes por su condición de tales.
e)
Respeto claro de tiempos y espacios. Cada
usuario implicado en el Plan deberá comprometerse a respetar los tiempos y
espacios propios del resto de miembros; en caso contrario, se podría rebasar la
delgada línea que separa lo profesional de lo personal.
f)
No prestar el exigido respeto a la
privacidad, intimidad y protección de datos de los agentes participantes en el
Plan, permitiendo la difusión de información no deseada de aquellos sin su
consentimiento o autorización (imágenes, vídeos, datos personales…)
En
resumen, y pese a las dificultades, para cualquier centro educativo, un Plan de
comunicación no es solo recomendable, sino necesario, pues acerca al centro a
la realidad en que se integra, lo hace más visible, abierto, tolerante,
comunicativo…En consecuencia, lo hace más humano…
Muy interesante y completa tu reflexión
ResponderEliminar